|
|
|
"PROBINTZIAKO HIRIBURUAK ETA HIRI AUTONOMOAK" BILDUMA
COLECCIÓN "CAPITALES DE PROVINCIA Y CIUDADES AUTÓNOMAS"
La Real Casa de la Moneda lanza una emisión de 52 Monedas de Colección, dedicada a las Capitales de Provincia y Ciudades Autónomas.
En el anverso de cada moneda se reproduce el escudo y nombre de la Capital o Ciudad Autónoma, y en el reverso un monumento o motivo representativo de la misma. Se presenta en un tríptico expositor enfundado en una faja con la moneda encapsulada y acompañada de un certificado de autenticidad de la moneda y una prueba de compra.
IZENA
NOMBRE |
KONPOSIZIO
COMPOSICIÓN |
AURPEGI-BALORE
VALOR FACIAL |
PISU
PESO
|
DIAMETRO |
KALITATEA
CALIDAD
|
4 reales |
Plata 925 milésimas |
5 €
|
13,5 g
|
33 mm
|
PROOF |
El orden de emisión previsto es el siguiente:
ZENBAKIA
NÚMERO |
PROBINTZIAKO HIRIBURUA
HIRI AUTONOMOA
CAPITAL DE PROVINCIA
CIUDAD AUTÓNOMA |
JAULKIPEN URTEA
AÑO EMISIÓN |
ZENBAKIA
NÚMERO |
PROBINTZIAKO HIRIBURUA
HIRI AUTONOMOA
CAPITAL DE PROVINCIA
CIUDAD AUTÓNOMA |
JAULKIPEN URTEA
AÑO EMISIÓN |
1 |
Almería |
2010 |
27 |
Cáceres |
2011 |
2 |
Huesca |
2010 |
28 |
Lugo |
2011 |
3 |
Las Palmas de Gran Canaria |
2010 |
29 |
Donostia - San Sebatian |
2011 |
4 |
Santander |
2010 |
30 |
Cordoba |
2011 |
5 |
Ávila |
2010 |
31 |
Zaragoza |
2011 |
6 |
Albacete |
2010 |
32 |
León |
2011 |
7 |
Barcelona |
2010 |
33 |
Cuenca |
2012 |
8 |
Ceuta |
2010 |
34 |
Lleida |
2012 |
9 |
Melilla |
2010 |
35 |
Valencia |
2012 |
10 |
Madrid |
2010 |
36 |
Ourense
|
2012 |
11 |
Iruñea - Pamplona |
2010 |
37 |
Vitoria - Gasteiz |
2012 |
12 |
Alacant - Alicante |
2010 |
38 |
Granada |
2012 |
13 |
Badajoz |
2011 |
39 |
Palencia |
2012 |
14 |
A Coruña |
2011 |
40 |
Guadalajara |
2012 |
15 |
Palma |
2011 |
41 |
Tarragona |
2012 |
16 |
Logroño
|
2011 |
42 |
Pontevedra |
2012 |
17 |
Bilbo - Bilbao |
2011 |
43 |
Huelva |
2012 |
18 |
Oviedo |
2011 |
44 |
Salamanca |
2012 |
19 |
Murcia |
2011 |
45 |
Toledo |
2012 |
20 |
Cadiz |
2011 |
46 |
Jaén |
2012 |
21 |
Teruel |
2011 |
47 |
Segovia |
2012 |
22 |
Santa Cruz de Tenerife |
2011 |
48 |
Málaga |
2012 |
23 |
Burgos |
2011 |
49 |
Soria |
2012 |
24 |
Ciudad Real |
2011 |
50 |
Sevilla |
2012 |
25 |
Girona |
2011 |
51 |
Zamora |
2012 |
26 |
Castelló de la Plana
Castellón de la Plana |
2011 |
52 |
Valladolid
|
2012 |
2010 |
Almería |
Conjunto Monumental de la Alcazaba |
 |
Imponente y visible desde cualquier punto de la ciudad, el conjunto monumental de la Alcazaba y las Murallas del Cerro de San Cristóbal, fue declarado Bien de Interés Cultural en 2004. Se asienta en un cerro aislado desde el que se domina toda la bahía de Almería, destacando por su importante capacidad defensiva y por ser la segunda construcción de origen árabe más extensa de España tras la Alhambra de Granada. Fue en el año 955 cuando el primer califa de al-Ándalus, adb al-Rahman III, mandó construir la Alcazaba sobre los restos de una fortaleza anterior. El recinto cuenta con 3 partes diferenciadas, 2 de origen y estilo árabe y una posterior de origen cristiano, encargada por los Reyes Católicos tras la toma de la ciudad en 1489. |
Huesca |
Catedral de Huesca |
 |
La Catedral de Santa María de Huesca está situada en pleno casco antiguo y en lo alto de una colina en la extensa plaza que lleva su mismo nombre. De estilo gótico, Jaime I consideró indecorosa la celebración del culto cristiano en la antigua mezquita mayor musulmana, por lo que propuso la construcción de una nueva Catedral a finales del del siglo XIII, finalizándose la misma en el siglo XVI. Cuenta con un importante tesoro documental y de orfebrería, así como tres hermosas naves con capillas laterales. En su portada se pueden admirar talladas en altorrelieve piedra las figuras de los apóstoles. |
Las Palmas de Gran Canaria |
Casa de Colón |
 |
Antigua casa del Gobernador que el descubridor visitó durante su primer viaje en 1492, está emplazada en pleno barrio histórico de Vegueta, y desde 1951 se ha centrado en estudiar, investigar y difundir la historia de Canarias y sus relaciones con América. Es toda una maravilla, no sólo por las piezas que alberga dentro, sino por su arquitectura. Los grandes patios, el artesonado de madera y los adornos de piedra, reflejan, en gran medida, la influencia isleña. La construcción proviene de la integración de varias viviendas y, a pesar de las diversas rehabilitaciones, se conservan zonas originales del siglo XVI. |
Santander |
Palacio de la Magdalena |
 |
Ejemplo vivo de la solidaridad de su pueblo, fue construido en la península de la que recibe su nombre entre 1908 y 1912. El Ayuntamiento lo proyectó como residencia de la Familia Real Española, y se realizó con la participación de todos los santanderinos por suscripción popular. Siendo el edificio más emblemático de Santander, sin embargo no tiene un estilo definido, siendo una mezcla de estilos ingleses y franceses con la incorporación de elementos típicos de la arquitectura montañesa. Su moderna rehabilitación ha contribuido en gran medida a la consolidación de la ciudad como un gran destino de congresos a nivel nacional. |
Ávila |
Muralla de Ávila |
 |
Símbolo universal y monumento más destacado que acoge y protege la ciudad. Constituye el recinto amurallado medieval mejor conservado de España y, probablemente de toda Europa, siendo declarado Monumento Histórico-Artístico en 1884. Es el mejor ejemplo de arquitectura militar del románico en España y modelo único de la arquitectura medieval europea. Su trazado es fundamental para comprender una ciudad de la que fue defensa militar, cinturón sanitario, frontera fiscal y soporte de otras arquitecturas. Tiene un perímetro de 2.516 metros, 2.500 almenas, 88 cubos o torreones y 9 puertas. |
Albacete |
Museo Municipal de la Cuchillería de Albacete |
 |
Ubicado en el antiguo palacio conocido como Casa de Hortelano – antigua sede del vicerrectorado -, se sitúa junto al Ayuntamiento y la Catedral, en el mismo corazón de la capital albacetense. Dedicado a recoger los elementos materiales que integran la memoria de un arte propio de esta ciudad y su tierra, el museo fue inaugurado el 6 de septiembre de 2004 con la finalidad de conservar, difundir y promocionar la herencia histórico-artística y cultural de la provincia. |
Barcelona |
Catedral de Barcelona y Museo a Colón |
 |
La Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana se comenzó a construir durante los siglos XIII a XV sobre las bases de la antigua catedral románica y tiene como titulares a Santa Cruz y a Santa Eulalia. La fachada principal es la obra más reciente de la catedral, y está datada a finales del siglo XIX y principios del XX.
El Monumento a Colón es la más famosa estatua de la Ciudad Condal. Situada en el extremo sur de Las Ramblas, es un edificio gigante que se eleva 60 metros sobre el cielo con la figura del universal navegante colocada en el punto más alto y mirando hacia su gran pasión: el mar.
|
Ceuta |
Palacio de la Asamblea |
 |
Edificio sede del Ayuntamiento de Ceuta está edificado en el solar de las antiguas Casas Consistoriales. Comenzó a construirse en 1914 con proyecto de José Romero Barrero, siendo inaugurado en 1927 por SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y D.ª Victoria Eugenia. Mención especial merecen la escalera imperial –con cerámicas de inspiración lusa de Ruiz de Luna–, el salón del trono de estilo francés, la rotonda de estilo imperio y el salón de sesiones en renacimiento español, con un cuidado artesonado y frescos del pintor Mariano Bertuchi y obras del escultor Cándido Mata Cañamaque. |
Melilla |
Plaza de Menéndez Pelayo |
 |
Plaza representativa de la cosmopolita ciudad de Melilla, en ella destacan la torre campanario de la Iglesia del Sagrado Corazón –obra neorrománica de Fernando Guerrero Stracham–, y la llamada Casa de la Reconquista, una de las mejores obras del arquitecto modernista catalán Enrique Nieto. Construida en 1.915, aparece llena de detalles florales y femeninos con vistosos miradores y torres con cúpulas en las esquinas. Justo enfrente de la puerta principal de la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra el grupo escultórico de Miguel de Cervantes con su personaje, “El Quijote”, obra esculpida en bronce por Juan Carlos Martínez. |
Madrid |
Puerta de Alcalá |
 |
Construida para celebrar la entrada en la cuidad del monarca Carlos III –el llamado mejor alcalde de Madrid– es obra del arquitecto Francesco Sabatini y está situada en la entrada principal a los jardines del Retiro. De estilo neoclásico, está realizada en granito de la sierra madrileña y piedra berroqueña constando de cinco vanos: tres con arco de medio punto y claves con forma de cabeza de león, y dos laterales con arco adintelado y sendos pares de cornucopias tallados por Roberto Michel.
Símbolo querido con especial cariño por los madrileños, ha sido testigo de algunos de los acontecimientos más relevantes en la historia de esta ciudad, e incluso presenta hoy en día en sus "carnes" huellas de batallas casi olvidadas, como la ráfaga de balas de cañón que recibió en 1823.
|
Iruñea - Pamplona |
Los San Fermines. El encierro. |
 |
Fiesta de interés turístico nacional, "Los Sanfermines" tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado a la difusión que les dio el literato Ernest Hemingway en su libro “Fiesta”. Se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el resto del mundo. Los festejos comienzan con el lanzamiento del txupinazo o chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 horas del 14 de julio con el “Pobre de mí”, una canción de despedida. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos y un recorrido de 849 metros delante de los toros por el casco histórico de la ciudad. |
Alacant - Alicante |
Palacio Municipal |
 |
Edificio administrativo de estilo barroco construido en el siglo XVIII, es hoy en día la sede de La Casa Consistorial de Alicante, también llamada Palacio Municipal. Se trata de un edificio de planta rectangular, con fachada principal simétrica, compuesta de un cuerpo central de tres plantas flanqueado por dos torres de mayor altura en los extremos, a través de las cuales se realiza la comunicación mediante pasajes entre las plazas del Ayuntamiento y de la Santísima Faz, donde se halla ubicado. Al pie de la escalinata principal se encuentra la llamada “cota cero”, un punto de referencia que se utiliza para medir la altitud sobre el nivel del mar de cualquier punto de España. |
2011 |
Badajoz |
Puerta de Palmas |
 |
La Puerta de Palmas es uno de los monumentos más representativos de la ciudad de Badajoz. Situada frente al Puente del mismo nombre, está formada por dos torres almenadas y un cuerpo central. Las torres son de planta circular y están ceñidas por cordones labrados en piedra. El cuerpo central presenta dos fachadas totalmente diferentes. La exterior, con doble arco de medio punto y realizada en mármol, contiene el escudo de Carlos V, medallones y figuras decorativas. La interior, remodelada en 1960, está presidida por la capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. |
A Coruña
|
Torre de Hércules |
 |
La Torre de Hércules se encuentra situada sobre una loma, a la entrada del puerto de A Coruña. Fue construida por los romanos a finales del siglo I después de Cristo. Tiene una altura de 55 metros, de los que 34 metros corresponden a la parte del faro construido por los romanos, y 21 metros a la restauración realizada en el siglo XVIII por el arquitecto y Teniente de Marina Eustaquio Giannini. Es el faro más antiguo del mundo en funcionamiento y es el símbolo de la ciudad de A Coruña. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO el 27 de junio de 2009. |
Palma |
Castell de Bellver |
 |
Concebido como fortaleza y como residencia real, el Castell de Bellver fue construido en el siglo XIV por orden de Jaume II, rey de Mallorca. Está situado a 3 kilómetros del centro de Palma, sobre una pequeña colina desde donde se divisa la bahía de Palma y parte de la isla de Mallorca. Es uno de los cuatro únicos castillos europeos de planta circular. Está flanqueado por tres torreones semicirculares adosados al edificio, y por la Torre del Homenaje, separada siete metros del castillo. El castillo y el bosque que lo rodea fueron cedidos por el Estado al Ayuntamiento de Palma en 1931, que lo convirtió en sede del Museu d’Història de la Ciutat y de la Col•lecció Despuig d'Escultura Clàssica. |
Logroño |
Puente de Piedra |
 |
Es uno de los cuatro puentes que cruzan el río Ebro a su paso por Logroño. También se le conoce como “Puente de San Juan de Ortega”, en honor al santo al que algunos historiadores consideraban el constructor del primer puente de piedra. El puente actual fue proyectado por el ingeniero Fermín Manso de Zúñiga e inaugurado en 1884, tras el derrumbe del antiguo. Consta de 7 arcos y tiene una longitud de 198 metros. El Puente de Piedra es uno de los símbolos de Logroño. Aparece en su escudo, junto a las tres flores de lis que Carlos V otorgó a la ciudad por su resistencia al cerco de los franceses en 1521. |
Bilbo - Bilbao
|
Museo Guggenheim |
 |
El Museo Guggenheim Bilbao, diseñado por el arquitecto norteamericano Frank O. Gehry, fue inaugurado en 1997. Su espectacular estructura, realizada en piedra, cristal y titanio, presenta una imagen escultórica que se integra perfectamente en el paisaje y la ría de Bilbao. La colección del El Museo Guggenheim Bilbao está formada por obras de arte moderno y contemporáneo, que se exponen desde diferentes perspectivas, con el objetivo de que el público que lo visita pueda disfrutar del arte y de los valores que éste representa. El Museo Guggenheim Bilbao forma parte de la Red de instituciones Guggenheim a la que también pertenecen el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, la Peggy Guggenheim Collection de Venecia y el Deutsche Guggenheim de Berlín. |
Oviedo |
Catedral de Oviedo |
 |
La Catedral de San Salvador de Oviedo, también conocida como Sancta Ovetensis, se construyó desde finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XVI, aunque durante los siglos XVII y XVIII se añadieron otras edificaciones. La Catedral está emplazada en el mismo lugar de un antiguo templo románico del que se conservan algunos testimonios, como la torre románica y una estancia llamada Cámara Santa. La Cámara Santa, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1998, conserva la Cruz de la Victoria, símbolo de Asturias, y la Cruz de los Ángeles, símbolo de la ciudad de Oviedo. |
Murcia |
Catedral de Murcia |
 |
La Santa Iglesia Catedral de Santa María de Murcia es un edifico de estilo gótico con importantes elementos renacentistas, barrocos y neoclásicos. Su construcción comenzó en el siglo XIV, aunque durante los siglos XVI y XVIII sufrió numerosas reformas. Además de la capilla de los Vélez, la capilla de Junterones, la Puerta de las Cadenas o la Torre, sobresale la monumental fachada principal o imafronte. Proyectada por Jaime Bort en el siglo XVIII, sustituyó a una fachada anterior de mediados del siglo XVI. Está realizada a modo de retablo de piedra y está considerada como una obra maestra del barroco español. |
Cadiz |
Malecón y Catedral |
|
Situada sobre la bahía de su mismo nombre y rodeada por el mar, Cádiz es la capital más meridional de Europa. Desde su fundación por los fenicios hacia el año 1100 a. C., la antigua Gadir, fue ocupada por cartagineses, romanos, visigodos, musulmanes. Su estratégica situación, entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, ha ido configurando su historia a lo largo de los siglos. Hoy día, la estampa de Cádiz desde el mar, con su monumental Catedral, nos acerca a esta ciudad abierta y cosmopolita que vio nacer en 1812 la primera Constitución española. |
Teruel |
Catedral de Teruel |
 |
Situada en el centro de la ciudad, fue románica en sus orígenes, siendo reconstruida durante los durante los siglos XIII y XIV con un estilo gótico mudéjar. Posteriormente ha sufrido también algunas modificaciones en su construcción. La techumbre que cubre la nave central, obra maestra del arte mudéjar, es Monumento Nacional desde 1911 y el edificio completo también lo es desde 1931. La torre, de estilo románico-mudéjar y con abundante cerámica verdiblanca, la techumbre y el cimborrio, mezcla de estilos renacentista y gótico mudéjar, fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986. |
Santa Cruz de Tenerife
|
Auditorio de Tenerife |
|
El Auditorio de Tenerife “Adán Martín” levanta su escultural figura en el corazón de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife. Es obra del arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava, quien ha creado un edificio impactante, por sus dimensiones y por la belleza de sus formas. La gran sobrecubierta o ala, construida a cincuenta metros de altura, añade al Auditorio una imagen de movimiento y de plasticidad que destaca sobre el mar. Inaugurado el 26 de septiembre de 2003, es un referente cultural en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y en la isla de Tenerife. |
Burgos |
Cid Campeador y Catedral |
|
La ciudad de Burgos, antigua capital del reino de Castilla, cruce de caminos y paso obligado para millones de peregrinos hacia Santiago, posee un rico patrimonio artístico que los siglos han ido dejando en ella. Una muestra de ello es la Catedral, joya del arte gótico, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1984. En su interior reposan los restos del Cid y de su esposa Jimena. La memoria del héroe burgalés, hoy mito literario universal, se recuerda también en la estatua ecuestre que se levanta en la Plaza del Cid. |
Ciudad Real |
Catedral y Alfonso X |
 |
Ciudad Real fue fundada como “Villa Real” en 1255 por el rey Alfonso X el Sabio, en un lugar denominado Pozuelo de don Gil, recibiendo el título de “Ciudad Real” en 1420, otorgado por Juan II. Un monumento en la Plaza del Ayuntamiento recuerda al rey Sabio que también, según la tradición, ordenó construir la primitiva iglesia sobre la que hoy se levanta la Catedral de Santa María del Prado, y de la que sólo se conserva la Puerta del Perdón. La Catedral está dedicada a Nuestra Señora del Prado, Patrona de la ciudad. |
Girona |
Casas del Onyar |
 |
Con la Catedral y la iglesia de Sant Feliu emergiendo entre ellas, las Casas del Onyar forman la imagen más representativa de la ciudad de Girona. Fueron construidas entre los siglos XVII y XX sobre los restos de una antigua muralla levantada en el arenal del río Onyar, siguiendo el curso del agua. La contemplación de sus fachadas, decoradas con colores terrosos, cremas, rosados y amarillos, se ha convertido en uno de los atractivos de la ciudad catalana. |
Castelló de la Plana |
Teatre Principal |
 |
Levantado en pleno centro de la ciudad, siguiendo el proyecto del arquitecto Godofredo Ros de Ursinos, fue inaugurado en 1894. El edificio, que tiene una superficie de 1700 m2, ocupa toda una manzana y es uno de los símbolos de la ciudad de Castellón. En 1998, la Generalitat Valenciana obtuvo la titularidad del edificio e inició su restauración. Tras un año de reformas, el Teatre Principal abrió de nuevo sus puertas, ofreciendo una extensa programación de obras de teatro, ópera, zarzuela y danza. |
Caceres |
Puerta y Arco de la Estrella |
 |
Es una de las cinco puertas de entrada a la ciudad monumental de Cáceres, ciudad declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1986. Situada junto a la Torre de Bujaco, fue construida en 1726 por Manuel Larra Churriguera, transformando otra anterior del siglo XV, conocida como Puerta Nueva. Por esta puerta pasaron los Reyes Católicos, y aquí juraron respetar los Fueros y Privilegios de la ciudad otorgados por Alfonso IX. En la parte interior del arco, y en un templete, está alojada una imagen de Nuestra Señora de la Estrella, que da nombre a la Puerta y al Arco. |
Lugo |
Muralla y Catedral |
 |
Fundada por los romanos bajo el nombre de Lucus Augusti, la ciudad de Lugo presume de su milenaria historia y de su rico patrimonio. En él destaca la Muralla romana, única fortificación romana que conserva todo su perímetro. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 2000. La Catedral de Lugo, cuya construcción se inició en el año 1129, posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento. Ello se refleja en el escudo de la ciudad y también se ha trasladado al escudo de Galicia. |
Donostia - San Sebastian |
Playa de la Concha |
 |
La capital de Gipuzkoa tiene el honor de ser una de las ciudades más hermosas de España. Con un marcado aire aristocrático, ha sabido conjugar lo clásico con lo más vanguardista. El Teatro Reina Victoria, el Hotel María Cristina, o el Palacio de Miramar, conviven con la arquitectura más actual del Palacio de Congresos Auditorium Kursaal. Su variada actividad cultural, en la que se incluyen los festivales internacionales de Cine y de Jazz así como el iberoamericano de Publicidad, convierten a Donostia-San Sebastián en una ciudad cosmopolita cuya visita resulta muy interesante. La Playa de la Concha completa el placer de la visita. |
Cordoba |
Catedral y Mezquita |
 |
La Catedral-Mezquita de Córdoba es el símbolo más importante de la ciudad de Córdoba y uno de los tesoros del arte andalusí. La construcción de la mezquita se inició en el siglo VIII por ‘Abd al-Rahman I sobre los restos de una antigua basílica cristiana, siendo ampliada sucesivamente durante los dos siglos siguientes. Llegó a ser la segunda mezquita más grande del mundo. En 1236, tras la conquista de la ciudad por Fernando III el Santo, la mezquita fue consagrada como Catedral, aunque hasta el siglo XVI no se iniciaron las obras de construcción del templo dentro del mismo edificio de la mezquita. Esta solución constructiva convierte a la Catedral-Mezquita de Córdoba en una edificación única en el mundo. Fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1984. |
Zaragoza |
Basílica de El Pilar |
 |
La Basílica del Pilar, en Zaragoza, está dedicada a la Virgen del Pilar, Patrona de Zaragoza y de Aragón. Es un impresionante santuario mariano visitado por miles de peregrinos de todo el mundo. El monumental edificio, que se levanta a orillas del río Ebro, pasó por un largo proceso constructivo que se prolongó durante varios siglos. En este proceso resultó decisiva la intervención del arquitecto Ventura Rodríguez, quien también diseñó la Capilla de la Virgen. El templo conserva en su interior numerosas obras de arte, como el Retablo Mayor, el Coro Mayor, el Órgano, o los frescos de Goya y de Bayeu. |
León |
Real Colegiata de San Isidoro |
 |
Está considerada como una de las joyas del románico en España. El conjunto arquitectónico fue construido en la ciudad de León durante los siglos XI y XII, añadiéndose posteriormente algunos elementos góticos, renacentistas y barrocos. Debe su nombre a San Isidoro de Sevilla, cuyos restos fueron trasladados hasta la ciudad en el año 1063. A los pies de la iglesia se encuentra el Panteón Real, conocido como la “Capilla Sixtina” del románico, por sus excepcionales pinturas murales. |
2012 |
Cuenca |
Casas Colgantes |
 |
Las Casas Colgadas son el símbolo por excelencia de la ciudad de Cuenca. Aunque no se conoce la fecha exacta de su construcción, su existencia está documentada desde el siglo XV. Suspendidas en la roca, sobre la hoz del río Huécar, forman parte de los muchos atractivos turísticos y culturales que ofrece la ciudad de Cuenca, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. |
Lleida
|
Seu Vella |
 |
La Seu Vella o Catedral Vieja de Lleida está emplazada en lo alto de una colina, desde donde se divisa toda la ciudad. Forma parte del Conjunto Monumental de la Seu Vella y es una de los más bellos ejemplos del arte catalán de los siglos XIII, XIV y XV, tanto en arquitectura como en escultura y pintura. Su sobriedad, espectacularidad y solemnidad son el reflejo de un pasado cargado de historia. |
Valencia |
Palau de las Arts Reina Sofia |
 |
El Palau de les Arts Reina Sofía forma parte del complejo arquitectónico de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Es un impresionante edificio, de más de 40.000 m2 de superficie y 75 metros de altura, construido por el arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Rodeado por más de 60.000 m2 de jardín y 11.000 m2 de láminas de agua, en su interior alberga cuatro espacios escénicos para representaciones de ópera, música, ballet y teatro. El Palau de les Arts Reina Sofía es también sede de la Orquesta de la Comunitat Valenciana. |
Ourense |
Puente del Milenio |
 |
El Puente del Milenio es el quinto puente que cruza el río Miño en la ciudad de Ourense. Inaugurado en el año 2001, destaca por su original pasarela peatonal que se eleva más de 20 metros. Desde los miradores instalados a esa altura, se puede disfrutar de una espectacular vista sobre el río Miño y sobre las numerosas instalaciones termales que ofrece la ciudad de Ourense, considerada como una de las más importantes de Europa en recursos termales. |
Vitoria - Gasteiz
|
Catedral de Santa María |
 |
La Catedral de Santa María está situada en el corazón de la Ciudad Histórica de Vitoria-Gasteiz. Redescubierta por la ciudadanía y recuperada poco a poco mediante un proceso integral de restauración accesible y colectivo, se ha convertido en una seña de identidad y lugar de encuentro de toda la sociedad alavesa. |
Granada |
Alhambra |
 |
El conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, con sus palacios, sus jardines y sus fuentes, luce su majestuosa silueta sobre la ciudad y la vega de Granada. El macizo montañoso de Sierra Nevada, Parque Nacional y Reserva de la Biosfera por sus valores botánicos, paisajísticos y naturales, protege desde sus cumbres la historia y el embrujo de este excepcional enclave. |
Palencia |
Catedral de Palencia |
 |
Situada en el centro del casco histórico de la ciudad, la Catedral de Palencia es el resultado de numerosas transformaciones a lo largo de sus más de 1000 años de historia. De estilo gótico en su conjunto, conserva elementos visigóticos, románicos, renacentistas, barrocos y neoclásicos. Por sus enormes dimensiones, es una de las mayores catedrales de España. Su austero aspecto exterior no anuncia el esplendor de su interior. De ahí que se la nombre como la Bella Desconocida. |
Guadalajara |
Palacio del Infantado |
 |
El Palacio del Infantado, hoy sede del Museo Provincial de Guadalajara, es la mayor joya arquitectónica de la ciudad. Fue construido en el siglo XV a instancias de don Íñigo López de Mendoza, segundo Duque del Infantado, siguiendo las trazas del arquitecto Juan Guas. Es una obra maestra de transición del estilo gótico al renacentista y uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil española. |
Tarragona |
Acueducto de Les Ferreres |
 |
El Acueducto de les Ferreres forma parte del Conjunto Arqueológico de Tarraco, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. Se encuentra situado a las afueras de la ciudad de Tarragona y tiene una longitud de 217 metros y una altura máxima de 27 metros. Fue construido por lo romanos en el siglo I d. C. para suministrar agua desde el río Francolí a la ciudad que fue capital de la provincia romana de Hispania Citerior, la más grande del Imperio. |
Pontevedra |
Santuario de la Virgen Peregrina |
 |
El Santuario de la Virgen Peregrina, en el que se venera a Nuestra Señora la Virgen Peregrina, es uno de los edificios más representativos de la ciudad de Pontevedra. Construido en el siglo XVIII, su planta recuerda la forma de una concha de vieira, símbolo universal de la peregrinación a Santiago. Situado en el centro de la ciudad, en la ruta del Camino Portugués, fue construido con las aportaciones económicas de la Cofradía de la Virgen Peregrina y está declarado Bien de Interés Cultural. |
Huelva |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Salamanca |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Toledo |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Jaén |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Segovia |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Málaga |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Soria |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Sevilla |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Valladolid |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
Zamora |
Urrirako Aurreikusita - Previsto para octubre |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|